lunes, 3 de noviembre de 2025

Juliana Frías: Juliana no es doctora, ni teje, ni borda, Juliana es ceramista


NotaChat dice:
estamos conectados con Juliana Frías. Hola, cómo estás?

Juliana Frías dice: Hola muy contenta con esta posibilidad de detenernos, tomarnos un tiempo y charlar. Te agradezco.

NotaChat dice: cómo te presentas ante el público?

Juliana dice: Hoy en día, con un poquito más de 30 años de oficio, te diría una Ceramista Trashumante, andando, migrando, parando un poquito por acá, otro poquito por allá… siempre en búsqueda…

NotaChat dice: sabemos que naciste en la Ciudad de Concordia, Entre Ríos. Qué recuerdos y qué representa esa ciudad para vos?

Juliana dice: Nací entre ríos y siempre elegí vivir entre ríos…Concordia mi ciudad natal, mi lugar de origen, siempre en mi corazón…Me recuerda de dónde vengo: mi linaje, mis padres, mis abuelos, mi infancia y mi adolescencia. Un paisaje natural y humano que llevo en mi “cuero” y en mi “sangre”. Mujeres y hombres de trabajo, el campo, el pueblo, la ciudad, las lagunas, los arroyos, el río Uruguay su arena y sus piedras…los naranjos, los mandarinos, las sandías de la siesta, la sombra y el perfume dulzón de los paraísos, el verde…las subidas y bajadas del suelo y de las crecidas y bajadas del cauce del río.

NotaChat dice: después te radicaste en la Ciudad de Santa Fé, por qué la elección?

Juliana dice: Sí, al terminar el secundario allá por el 85 vino mi primer gran migración…Esta no fue mi elección, me ganó de mano mi hermana por ser la mayor (risas)…Ella se vino a estudiar en el 84 a Santa Fe y mi madre, por ese entonces, separada de mi padre, tomó la decisión de mudarnos para este lado del río Paraná y así darnos, a todas, la posibilidad de un futuro mejor. Mi madre una gran mujer, valiente, decidida, sin miedos a lo nuevo y desconocido, como casi todas las mujeres de mi familia.

NotaChat dice: sos profesora superior en Artes Visuales y estás especializada en Cerámica y también tenes una certificación de Instructora Internacional de Cerámica.

Juliana dice: Si, si…desde mi infancia fui muy curiosa e inquieta y muy creativa, dibujaba naturalmente, expresarme era y es una necesidad y me hace bien… jugaba con la arena y el barro, leía mucho: cuentos, leyendas, poesías…el arte y las expresiones de arte me “encantaban” … Así que al entrar a la Escuela de Arte me sentí como pez en el agua…

NotaChat dice: cómo fueron esos años de formación y qué ilusiones te acompañaban?

Juliana dice: Fueron muchos años de formación, de investigación, de preparación y de especialización. Decidí hacer el Profesorado para poder enseñar. Entré por el dibujo y me encontré con la Cerámica o más bien me encontré “en” la Cerámica. Entendí que en el hacer uno se hace y se transforma. Lo que la institución, un tanto academicista, no me brindaba lo comencé a buscar fuera, en otros espacios y viajando…aquí vienen mis otros andares…Encontré un Maestro: Jorge Fernández Chiti, 6 años lo seguí, por aquí y más allá, participando en Talleres, Encuentros, Bienales de Arte y Artesanía cerámica…Buenos Aires, Santiago del Estero, Brasil, Bolivia…Con él aprendí las bases y los principios fundamentales de la cerámica: “un verdadera ceramista: busca su barro, lo prepara, lo amasa, diseña y levanta sus pizas, hace sus propios hornos”, vive todo el proceso completo, respetando las etapas, los ciclos, el tiempo…

Vivir la Cerámica consustanciada con el entorno, que es fuente de inspiración y provee de la materia prima con la que trabajamos, y en comunidad, compartiendo con otros, como lo hacían las primeras artesanas que habitaron estos territorios hace más de 2000 años…

NotaChat dice: contanos de tu paso por Europa

Juliana dice: Mi paso por Europa fue algo inesperado… En abril del año 1995 participando en Bolivia de éstas Bienales que organizaba mi Maestro conocí un escultor alemán y en julio ya estábamos de nuevo en viaje. Junto con dos amigas ceramistas cruzamos el gran charco …París, Alemania, Suiza, Italia…Fueron dos meses de recorrer y compartir arte…Este viaje propició otro gran viaje a Egipto, en el año 96 participamos de una Bienal Internacional de Cerámica en Cairo…el río Nilo…las pirámides…las creaciones de esta gran civilización en el Museo…asombro y maravillas para mis ojos. Y además la fortuna de ser reconocida con el “Premio a la Artista Jóven” de la Bienal, entre más de 1000 ceramistas de todo el mundo … mucha Magia…De allí volvimos al norte de Italia y nos quedamos un año viviendo del arte y la artesanía cerámica… Todo transcurría como lo habíamos soñado, exponíamos y vendíamos nuestro arte, pero un día, caminando por la ciudad de Bologna, entré en pánico. Pensé “si me muero acá, estoy tan lejos de mi tierra y de mi gente, no volvería más…” Me sentí una extraña en un lugar que no era mi lugar.

NotaChat dice: estas relacionada con el Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia. Qué tareas llevas adelante?

Juliana dice: Siii, el Taller Municipal de Cerámica Artesanal de La Guardia mi lugar en el mundo… Un espacio que tiene 65 años de trabajo continuo, ubicado en un barrio costero de Santa Fe, La Guardia, a las afueras de la ciudad, cercano a un riacho que se nutre del gran río Paraná. Abre sus puertas en los 60 con la premisa “donde hay arcilla hay ceramistas” y con el objetivo de trabajar con el barro de las orillas y con técnicas tradicionales cerámicas. 

En mayo del 97 cuando retorno de Italia decidida a quedarme en mi país (tengo que recordar que por esas épocas el sueño de todo artista era irse a vivir a Europa) nadie entendía el hecho de que con todas las posibilidades de crecimiento en mi “carrera” artística afuera, eligiera trabajar en este lugar, que por entonces había perdido su rumbo… Siempre tuve en claro que además de expresarme a través del arte, tengo pasión por enseñar, siento la obligación de trasmitir lo que he aprendido, es mi misión. El hacer, por solo el hacer, no me es suficiente, hay una necesidad de compartir saberes a través del trabajo cooperativo de taller. 

Presenté un proyecto de reactivación del Taller de La Guardia, teniendo como base los fundamentos de su creación y sumando toda mi joven mirada de actualización y renovación. Desarrollé los objetivos y contenidos para la formación de artesanos ceramistas especializados en tecnologías cerámicas tradicionales, diseñé para ello un nuevo Plan de Trabajo. Organicé el área de la Producción con una normativa específica para el desarrollo de la misma. Más de 24 años trabajé allí a la par que daba clases en las cátedras de Cerámica I y II de la Escuela Provincial de Artes Visuales Prof. “Juan Mantovani” de Santa Fe, escuela en la que me recibí. 

Una de las actividades más significativas es llevar a mis alumnos a la orilla del río y cosechar la arcilla con la que vamos a trabajar. Me especialicé en tecnologías cerámicas tradicionales prehispánicas. Las piezas patrimoniales de los museos fueron mis “maestras”, estudié y repliqué sus formas y procedimientos para poder enseñarlos. En el Taller de La Guardia coordiné el área de la producción de cerámica artesanal para la venta generando nuevas formas a partir de diseños propios. Hoy podemos hablar de un estilo tradicional actual en la Cerámica de La Guardia, una cerámica con identidad del Litoral Santafesino.

Con diferentes líneas de productos elaborados a partir del barro local, desde formas simples utilitarias a más complejas escultóricas inspiradas en la cerámica arqueológica del litoral y en la flora y fauna rivereña. Esto me llena de orgullo. (ver en Instagram amigos.tallerceramicalaguardia). En el año 2021 me jubilé siendo Directora del Taller, actualmente sigo ligada a él como vicepresidente de la Asociación amigos del Taller de Cerámica de La Guardia.

NotaChat dice: Estás llevando adelante tu Casa Taller. Dónde está ubicado y cómo quienes deseen estudiar con vos pueden comunicarse?

Juliana dice: Después de muchos años de trabajar en instituciones estatales y privadas decidí abrir mi Casa Taller “La Maga y el Mago” actualmente está ubicada en Santo Tomé, una ciudad pegadita a Santa Fe Capital, nos une un puente para poder cruzar el Río salado. Allí tengo una forma más personalizada de brindar clases, grupos más reducidos, donde cada persona que viene recibe una guía, un acompañamiento, de acuerdo al proyecto personal que quiera desarrollar. Me pueden seguir en Instagram julianafrias.arg y en Facebook Juliana Frias.

NotaChat dice: qué se siente cuando te llaman “maestra artesana”?

Juliana dice: Para responderte a esta pregunta, voy a recordar un cálculo y una reflexión que hice hace poco: Soy una mujer con 58 años de edad, los cumplí en el mes de julio pasado y con 37 años de oficio en la cerámica. Analizando los números tengo más años vividos como Juliana ceramista que como Juliana sin saber lo que quería ser y hacer. Llegué en su momento a la conclusión de que soy una abuela de la cerámica (risas), en el sentido que ya tengo la experiencia y la experticia suficiente junto con los años para serlo. 

De dónde viene esto: En un documental sobre mujeres Chamanas mixtecas, de México, contaban que las mujeres sobadoras, (las que curan con masajes) las hueseras (las que arreglan los huesos), las sahumeras (las que purifican y limpian sahumando) tenían que tener más de 20 años de oficio y pasar antes por unas pruebas para ser llamadas “Abuelas”.

Cuando me empezaron a decir Maestra siempre me sentí a la altura de las circunstancias, fueron muchos años de preparación y dedicación. El hecho de que la comunidad de la Guardia me reconozca y me diga “Maestra Artesana” se siente muy bien. Me preparé con mucha responsabilidad y disciplina para cumplir con la gran misión de trasmitir los conocimientos de la Cerámica tradicional y con la sabiduría que me dio el barro pasé todas las pruebas. Y también me siento más vieja (risas) con todo lo que eso implica. (risas).

NotaChat dice: de dónde nace tu inspiración a la hora de crear una obra?

Juliana dice: Como te decía al principio de nuestra charla, expresarme surge siempre de una necesidad “de pintar mi aldea”, me inspira lo que me rodea, ya sea dibujando o modelando…siempre he partido de mi entorno, de mi geografía, de mis territorios y ecosistemas externos/internos. De allí lo simbólico, lo poético y lo alquímico en muchos de mis trabajos.

NotaChat dice: qué representa el río, el agua y la tierra

Juliana dice: El río representa para mí la vida que corre, que fluye. Son ríos marrones, oscuros, los de mi territorio del litoral. El agua se mezcla con la tierra creando remolinos y misterios. El agua, en los mitos, es el origen siempre de todo. Somos 80 % agua. El agua representa simbólicamente las emociones, nos inundan los sentimientos.

La tierra se mezcla con el agua y con otros elementos que acarrea el río y se sedimenta en las orillas transformándose en barro, en arcilla plástica y maleable para modelar …es inevitable para mí la acción de crear con ese barro, con nuestro barro. Somos barro, somos humus…somos seres humanos. Seres de barro…

NotaChat dice: cómo es el paso de la arcilla, el barro, el fuego y el humo a una obra terminada

Juliana dice: La alquimia de la cerámica es una alquimia de la transformación. Los ceramistas somos alquimistas en busca de la Gran Obra, tenemos nuestro Atanor (Horno) donde podemos ver las diferentes etapas de transmutación del material: la etapa Negra (Nigredo), a los 500 grados centígrados la pieza se ennegrece, se tizna completamente. Pasando los 600 grados viene la etapa Blanca ( Albedo), la pieza se limpia, desaparece el negro y al final pasando los 800 grados y acercándonos a los 900, llegamos a la etapa final la Roja (Rubedo), la pieza se torna incandescente, rojiza, y se confunde con las brasas de la fogata… Ese barro sucio (tierra + agua) puede tomar infinitas formas y al ser sometido al calor de las llamas, del gran fuego, se va deshidratando, se pone incandescente y al enfriarse se transforma en una piedra nueva: la cerámica. Las piedras y la cerámica guardan memoria ancestral.

NotaChat dice: qué pasa cuando una obra se rompe, cuando se quiebra

Juliana dice: Las piezas cerámicas de acuerdo a sus texturas de superficie, a su color, pueden parecer piedras, madera y hasta metal…La cerámica es camaleónica, es frágil pero no se degrada…Si se rompe sigue siendo cerámica…si queremos la podemos restaurar; aceptar sus grietas e imperfecciones, es parte del proceso…Sabemos de la existencia y de la vida de tantos grupos humanos de más de 10000 años de antigüedad a través de los estudios arqueológicos de sus cerámicas. Me maravilla la eternidad y universalidad del material cerámico.

NotaChat dice: qué simbología y mitos te llaman la atención y cuáles están presentes en tus trabajos

Juliana dice: Me atraen los mitos de la Creación, del origen del mundo. El primer hombre, la primera mujer. Los animales y su poder sagrado. Mitos de las Diosas Madres. Mitos de los Dioses patriarcales. La Astrología. Las grandes luminarias: EL Sol, La Luna y todos los planetas, las estrellas que nos guían, como guiaban a los primeros viajeros en el mar. Las criaturas extrañas. Las historias de los seres elementales: ondinas, devas del fuego, salamandras, sirenas. El mundo de los arcanos del Tarot. Los arquetipos religiosos: vírgenes y santos populares…Lo mítico, lo bello, lo divino, lo religioso, lo monstruoso, lo mágico, lo esotérico, lo simbólico.


NotaChat dice:
 por qué el fuego resulta tan atrayente para los hombres y mujeres a lo largo de la historia

Juliana dice: El fuego nos atrae en primer lugar por la luz y por el calor que emana. Posiblemente hace miles de años un rayo incendió un árbol y así los hombres y las mujeres conocieron el fuego, ni hablar del poder del Rayo y del fuego en los mitos antiguos. Logramos encender una chispa, un fuego, cosa que no es nada fácil cuando se trata de frotar un palito... Lo cual nos obligó a cuidarlo y mantenerlo encendido para poder sobrevivir. También vimos el poder transformador que tiene el fuego, desde cocinar alimentos, cocinar la cerámica, fundir metales… en un principio fue un poder divino y destructor, que venía del cielo; la humanidad robó el fuego de los dioses y lo transformó en llama creativa y transformadora.

NotaChat dice: dónde pueden ver tu trabajo y cómo comprar las obras quienes estén interesados?

Juliana dice: Pueden visitar mi Casa Taller en Santo Tomé. Pueden ver mis trabajos y comunicarse conmigo por las redes Instagram y Facebook. Muchas veces trabajo por encargo. También pueden adquirir piezas de mi autoría en el espacio: Balhaus estudio de Arte, en Santa Fe Capital.

NotaChat dice: cuáles son los próximos pasos de Juliana Frías?

Juliana dice: Mis próximos pasos: se viene a fin de año otro gran movimiento…mudanza de mi Casa Taller. Luego de 6 años vuelvo a vivir en Santa Fe Capital. Y tengo pensado el dictado de algunos Seminarios de fin de semana enseñando técnicas artesanales. A mediados de octubre voy a participar como Tallerista en un Encuentro de Cerámica del Litoral en la localidad costera de San José de Rincón a orillas del río Ubajay.

NotaChat dice: te damos las gracias por la nota

Juliana dice: Gracias a vos, a NotaChat y a todos tus seguidores, por gestionar este encuentro y darme la posibilidad de que otras personas conozcan mi trabajo y mi forma de transitar en el arte cerámico.

Lo que te gusta

NotaChat dice: un color?

Juliana dice: Naranja fuego, naranja terracota…naranja cítrico…

NotaChat dice: un libro?

Juliana dice: Uno que quiero leer “El Libro Rojo” de Carl Gustav Jung

NotaChat dice: una canción?

Juliana dice: En este momento: “Tu misterioso alguien” de Miranda!

NotaChat dice: un film?

Juliana dice: Cinema Paradiso

NotaChat dice: un personaje histórico?

Juliana dice: Jesús de Nazaret

NotaChat dice: un momento ideal

Juliana dice: Este preciso momento, siempre el presente.

NotaChat dice: qué te hace llorar?

Juliana dice: Uyyyy me cuesta mucho llorar: Un film como Cinema Paradiso me saca lagrimones; ver grandes manifestaciones de gente caminando juntas, reclamando lo que es justo y necesario para ser más humanos; la pérdida de mis seres más queridos: mis abuelos maternos, mi hermana y mis perros.

NotaChat dice: qué te hace reír?

Juliana dice: Eso sí, me río muchoooo. De la gente ocurrente. De la gente con humor. De los bloopers. De los cuentos de Luis Landricina. A carcajadas de las insólitas anécdotas que con tanta gracia contaba mi hermana. Al rato, pero al rato me río solita de muchas cosas que dije o hice sin pensar. Escuchando mis audios laaargos en el celu.

NotaChat dice: a qué jugabas de chica?

Juliana dice: Al rin-raje; a la payanga, a saltar el elástico, a las escondidas, a disfrazarme, al tuti-fruti, a la mancha congelada, a trepar árboles, a las carreras con nuestras mascotas perrunas, Con mi mamá: al “Veo- veo, qué ves” y a “En las tiendas de París no se dice si, ni no, ni blanco ni negro”; a inventar juegos…

NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?

Juliana dice: Del Sabalero, de Colón de Santa Fe.

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?

Juliana dice: Un obsequio para vuestra colección... mmmm déjame pensar …una de mis últimas baldosas cerámicas intervenidas: “Alunada”.

NotaChat dice: el título para esta nota?

Juliana dice: Juliana no es Doctora, ni teje, ni borda (risas): Juliana
es ceramista.

Por Ignacio Gaitán


No hay comentarios:

Publicar un comentario