viernes, 8 de noviembre de 2024

Marita Costa: Mujeres en Foco, corresponsal de Luchas


Notachat dice:
conectamos con Marita Costa, reconocida fotógrafa. Hola, cómo estás?

Marita dice: Hola, digamos que bien, “estoy” que en este momento ya es bastante..

Notachat dice: estás presentando tu primera muestra individual de fotografías, qué material va a estar presente en la muestra?

Marita dice: Sí, hasta ahora siempre fueron muestras colectivas, pero este año me invitaron a exponer y me pareció que era un buen momento para visibilizar el trabajo. La muestra que esta articulada por el Dispositivo de “Arte y Resistencia” de la Secretaria de Genero y Diversidad de Ate Nacional, es sobre Feminismo, Genero y Diversidad.

Notachat dice: cuántas fotografías componen la muestra?

Marita dice: 71 Fotografías

Notachat dice: cómo seleccionaste el material?

Marita dice: bueno, haciendo filtros, primero decidí desde que año quería mostrar, una vez que decidí eso fui seleccionando en el archivo imágenes, separándolas …mientras que pasaban los meses, iba a ser una muestra de 60 imágenes y terminaron siendo un poco más. La curaduría final la hizo una colega y amiga, también Fotoreportera Florencia de la Vega.

Notachat dice: dónde lo presentas y hasta qué fecha se puede visitar?

Marita dice: en el Espacio Cultural Carlos Gardel, en Olleros 3640, en el barrio de Chacarita. Inaugura el Lunes 4 de noviembre a las 19hs, y estará abierto al público hasta el 19 de Noviembre.

Notachat dice: Demandas de Necesidad y Urgencia es el nombre de la muestra. Cuáles son esas? (demandas, necesidad y urgencia)

Marita dice: Lamentablemente hoy son muchas, hay un Estado ausente, o mejor dicho un Estado que está llevándose todo puesto. Contra los femicidios y Transfemicidios; reclamos sindicales por el desguace en cada sector de trabajo; por demandas estudiantiles y universitarias; demandas por jubilades que tienen que elegir si comen o compran remedios, demandas de oportunidades y empleo; Ajuste en políticas de salud y educación sexual. Hay Necesidad de no perder los Derechos conquistados, con el esfuerzo de la Lucha colectiva.

Notachat dice: cómo te hiciste en la fotografía, cuáles fueron tus primeros pasos?

Marita dice: No recuerdo si hubo un momento puntual, crecí en una casa donde siempre hubo una cámara de fotos dando vuelta y yo sacaba y sacaba ( bueno lo que permitían los rollos en esa época jaja). Pero a los 18 me había ya comprado una Pentax Asahi hermosa, y empecé a estudiar… la que me incentivaba con la fotografía desde siempre fue mi vieja. Empecé como muches, haciéndoles fotos de bautismos, comuniones, cumpleaños a conocides. Ya entrados los veintipico empecé a sacar fotos a algunes musiques conocides, y me quede varios años haciendo fotomusica , digo yo..jaja…

Notachat dice: cuándo se presentó en vos la necesidad de mostrar lo vulnerable, el dolor y el sufrimiento de las personas en especial las mujeres?

Marita dice: mmmm…desde siempre, solo que pude encontrarle la forma y poner en imágenes lo que no podía encontrar en palabras, pasados los 30 años mas o menos.

Notachat dice: por otro lado, cómo tu ojo como profesional busca exponer ante todos distintas historias como de luchas y resistencia a lo establecido?

Marita dice: Intento documentar protestas, manifestaciones contra las injusticias y las disigualdades. Exponer, visibilizar y utilizar la fotografía para mostrar las consecuencias de la desigualdad e injusticia.

Notachat dice: cómo se hace para vivir con tanta violencia en las calles de la sociedad argentina?

Marita dice: no sé, todos los días me lo cuestiono, pero mientras que me lo cuestiono salgo a la calle e intento capturar y visibilizar todo eso.

Notachat dice: hay esperanza?

Marita dice: Se están llevando todo puesto, es difícil pensar que sí… pero después llegan les pibes con toda la energía y toman colegios, universidades, jubilades que siguen cada miércoles poniéndole el cuerpo, resistiendo…y por un rato aunque sea renuevan la idea de esperanza.

Notachat dice: cómo se vive con una cámara al hombro?

Marita dice: hoy esta difícil, porque salir a trabajar en una cobertura es salir como si se fuera a la guerra, casco, mascara anti gas, cargando cosas por si las dudas (limones, toallitas húmedas etc). y aparte con dolor de lumbalgia jajaja

Notachat dice: podría existir un podio de tus mejores fotos, pero te pedimos 1. Cuál elegirías?

Marita dice: eso no se hace….es difícil elegir 1!!! Jaja pero te voy a decir que la mejor es la que todavía no saque…

Notachat dice: contanos sobre el Colectivo Descarga Fotográfica

Marita dice: el CDF surgió de la necesidad de agruparse, de cuidarse, en este contexto feroz, para la prensa. De mostrar que ante el intento constante de desarmar todo, nosotres contrarestamos eso armando un Colectivo, nos amuchamos, nos acompañamos, pero sobretodo nos cuidamos en la calle. Y claro, visibilizamos lo que vemos.

Notachat dice: imagino que a esta altura del reportaje quizás sería más fácil para vos sacar una foto y contestar con ella, cuál sería?

Marita dice: la del puño en alto levantando la cámara de fotos.

Notachat dice: te damos las gracias por tu tiempo

Marita dice: gracias a ustedes, por el espacio y el visibilizar no solo la muestra.

lo que te gusta

Marita dice: compartir entre amigues, la complicidad entre personas.

Notachat dice: un color?

Marita dice: Violeta

Notachat dice: un libro?

Marita dice: Rayuela y El Principito

Notachat dice: una canción?

Marita dice: que difícil…no puedo una sola, Silvio Rodriguez

Notachat dice: un film?

Marita dice: Un Lugar en el Mundo

Notachat dice: un personaje histórico?

Marita dice: Nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Notachat dice: un momento ideal

Marita dice: el tiempo compartido en un café…

Notachat dice: qué te hace llorar?

Marita dice: la impotencia de no poder hacer lo suficiente para que algunas cuestiones cambien.

Notachat dice: qué te hace reír?

Marita dice: ver a Tanguito disfrutar los instantes (mi perrhijo)

Notachat dice: a qué jugabas de chica?

Marita dice: a la pelota, a todo deporte juegos con pelota, a treparme a los árboles, a andar en bicicleta, me crié Almagro, frente a una fábrica, casi no había mujeres, mis juegos eran por suerte en la calle, y rodeada de varones.

Notachat dice: de qué cuadro sos simpatizante?+

Marita dice: la Academia!!!

Notachat dice: un obsequio para nuestra colección?

Marita dice: sean Red, sosténganse, amuchense

Notachat dice: el título para esta nota?

Marita dice: Mujeres en Foco: corresponsal de Luchas

Por Ignacio Gaitán

lunes, 5 de agosto de 2024

Sergio Artola: "El arte como lucha y resistencia"


NotaChat dice:
Hola Sergio, cómo estás?

Sergio Artola dice: Hola NotaChat, todo muy bien

NotaChat dice: sabemos que estás con un nuevo trabajo, contanos de qué se trata?

Sergio dice: Estoy presentando una muestra en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil (Mumbat), que se titula Homo videns. De la Tv al Big Data, es una muestra que se presentó el año pasado en Local 15, Pasaje Pan en Rosario y en la Libreria Asunto impreso de la Ciudad de Buenos Aires, en Tandil estoy presentando parte de esas obras y una gran cantidad de obras nuevas

NotaChat dice: cuántas obras estás presentando, con qué formato y soporte?

Sergio dice: Son 50 obras, todo es collage sobre papel, hay además cuadernos de bocetos, objetos y cajas con collage en su interior. Las obras son de pequeño y mediano formato

NotaChat dice: las obras están relacionadas entre ellas, qué las une?

Sergio dice: Todas las obras se relacionan con el libro y el pensamiento de Giovanni Sartori. que fue un politólogo e investigador italiano que escribió el libro Homo Videns. La sociedad teledirigida. a partir de ahí se ramifica a otros textos y autores como Alejandra Pizarnik, Byung-Chul Han y Michel Foucault, además de homenajear a grandes artistas como El Bosco, Norman Rockwell, Franz Xaver Messerschmidt y Joseph Christian Leyendecker.

Sartori en su libro escribe entre muchas cosas, sobre la pérdida del pensamiento abstracto y crítico que generan los medios de comunicación y en especial la televisión poniendo el foco en que esa pérdida puede provocar la falta de discernimiento entre lo que es verdadero y falso y en mi obra trato de desarrollar ese concepto y muchos otros como el concepto de video-niños y del panóptico de Foucault y la reinterpretación que hace de ese concepto el escritor Coreano Byung-Chul Han.

NotaChat dice: cómo preparas una muestra tan importante?

Sergio dice: Parte de la muestra ya estaba armada pero a medida que seguía profundizando en los conceptos y en nuevos autores, sentía la necesidad de seguir produciendo , generando nuevas obras , leyendo mucho y produciendo cuadernos y libritos en donde plasmaba las ideas de lo que quería desarrollar, además fue un trabajo en conjunto con los curadores de la muestra Eva Llamazares, que escribió todos los textos que acompañan la exposición y Roly Lo Giudice que aportó desde la curaduría y el diseño de montaje. Lo importante de esta muestra es el trabajo colaborativo y la articulación con el Museo hizo que todo fluyera y que el resultado sea lo que estamos mostrando en este momento

NotaChat dice: hacia dónde y quiénes está teledirigiendo a la sociedad?

Sergio dice: Creo que estamos todos sometidos en algún sentido a la desinformación y a la perdida de discernimiento que nos generan los medios de comunicación. Sartori en su libro Homo videns que escribió en el año 1998 pone el ojo en la televisión y en los “ordenadores” como los responsables de dicha desinformación, hoy con los medios de comunicación absolutamente globalizados es muy difícil mantenerse ajeno, es una sociedad que esta sobrecargada de información y con un acceso inmediato. Lo que pensamos que nos puede hacer libres en realidad nos esclaviza de forma amable

NotaChat dice: cómo ves a los hombres y las mujeres del siglo 21?

Sergio dice: Es difícil de decir pero creo vamos a tener que trabajar mucho como sociedad para adaptarnos y tener un equilibrio sano con las nuevas tecnologías, poder convivir , utilizarlas y poder tomar de ellas las cosas positivas

NotaChat dice: hacia dónde crees que se dirige la humanidad?

Sergio dice: Creo que a una entrega total de nuestra vida y de nuestra libertad a los dispositivos y veremos que pasa con la AI

NotaChat dice: hay esperanza?

Sergio dice: Yo creo que si, la esperanza es lo ultimo que se pierde

NotaChat dice: dónde la estás presentando y hasta qué fecha?

Sergio dice: en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil (Mumbat) hasta el 22 de septiembre

NotaChat dice: te damos las gracias por la nota

Sergio dice:Un placer realmente y gracias por la nota

lo que te gusta

NotaChat dice: un color?

Sergio dice: Amarillo

NotaChat dice: un libro?

Sergio dice: Uhhh hay muchos, Boquitas pintadas de Manuel Puig, La elegancia del Erizo de Muriel Barbery

NotaChat dice: una canción?

Sergio dice: Canción de Alicia en el País de Serú Girán

NotaChat dice: un film?

Sergio dice: Cualquiera de Claude Chabrol

NotaChat dice: un personaje histórico?

Sergio dice: Catalina de Medicis

NotaChat dice: un momento ideal

Sergio dice: Cualquier momento acompañado de los seres queridos

NotaChat dice: qué te hace llorar?

Sergio dice: Un buen drama y las injusticias

NotaChat dice: qué te hace reír?

Sergio dice: Una charla absurda y relajada con los amigos

NotaChat dice: a qué jugabas de chico?

Sergio dice: Con los Playmobil

NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?

Sergio dice: De Racing Club de Avellaneda

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?

Sergio dice: Un libro que los cautive

NotaChat dice: el título para esta nota?

Sergio dice: El arte como lucha y resistencia

Por Ignacio Gaitán

domingo, 14 de julio de 2024

Pablo Razuk: "Un poco de Razuk... hasta hoy"




NotaChat dice:
Hola Pablo, cómo estas? nos conectamos para hacerte un reportaje para NotaChat

Pablo Razuk dice: muy bien, gracias

NotaChat dice: venís de presentar Padre Carlos, el Rey pescador sobre la vida del padre Carlos Mugica ¿qué experiencias te quedaron después de las presentaciones?

Pablo dice: Padre Carlos es una obra muy particular, porque si bien ya tiene 10 años de estrenada, a medida que van aconteciendo los sucesos mundiales y nacionales términos políticos sociales, ideológicos, los cambios de gobierno y los cambios de de formatos de la economía en nuestro país especialmente se va a resignificando las palabras de Mugica siguen resonando como una propuesta de encuentro. Encuentro social y de encuentro comunitario. una especie de búsqueda de lo más esencial a partir en este caso del catolicismo inclusivo a todas las formas que el Amor al prójimo se sumen pero puntualmente del trabajo de la sociedad y los de todos los que pertenecemos a ella. 

NotaChat dice: por qué la elección de Carlos Mugica para llevarlo a una obra de teatro?

Pablo dice: Mugica es un personaje extraordinario por su compromiso y su fuerza de acción, por su carisma y visión de la necesidad de los que menos tienen para sentirse dignos.

Además de haber hecho el camino más largo porque de ser de una familia acomodada pasó a trabajar para los más necesitados en la villa 31 de ser antiperonista se transformó en uno de los que vino con perón en el avión en el regreso a la Argentina y básicamente este por ser cura también dejó de lado sus deseos más humanos y carnales para entregarse a la causa de una Patria iglesia tercermundista en oposición la curia conservadora. Un personaje extraordinario para encarnar y compartir.

NotaChat dice: se cumplieron 50 años de su asesinato. Cómo era Carlos Mugica para quienes no saben de él?

Pablo dice: Hacer la obra de Mujica para mí fue revelador porque no solamente va de la mano de lo que yo también pienso en relación a toda su palabra sino también porque me ha permitido conocer prácticamente toda Argentina es una obra que no solamente ha salido de gira por la provincia de Buenos Aires sino que hemos recorrido prácticamente todas las provincias del país la llevamos a París a la UNESCO donde hicimos función para 400 agregados culturales del mundo estuvimos en el Vaticano estuvimos en Barcelona en Madrid digo es una obra que nos ha nos ha subido al avión y hemos llevado este proyecto que es de Cristina Escofet la autoría la dirección de coche Pablo Antonio en el escenario me acompañan sola Julia encanto y Miguel Ángel Gómez en el violonchelo y la verdad es que lo que pasa con los espectadores de todo el mundo es muy similar a lo que pasa con los espectadores en Argentina porque yo tenía el prejuicio de que como no conocían la historia nuestra no iban a entender de qué se trata pero es fantástico porque la obra más allá de entender o no la historia va a la a la esencia más genuina de la humanidad entonces hay algo que toca no sé si en el alma en el corazón o en ambos lugares de los espectadores y la misma conmoción que se siente en con nuestro público se ve reflejada con los espectadores de otros países

NotaChat dice: la presentaste en el Club La Pandilla de Fundación Isla Maciel, contanos sobre esta experiencia

Pablo dice: La experiencia de La Isla Maciel fue extraordinaria porque nosotros ya hemos hecho varias funciones en lugares muy particulares estuvimos en la villa 31 en la capilla Cristo obrero que fue la que levantó Mujica estuvimos en la 1 11 14 en la villa del padre toto en la capilla quiero decir perdón en lo del padre Pepe estuvimos la verdad que hicimos más de 15 funciones en lugares donde la gente que acude nunca fue al teatro o fueron una o dos veces en su vida entonces se produce un acto comunitario extraordinario.

Se produce un acto de encuentro en definitiva el teatro tiene un carácter ritual como lo tiene una misa entonces se hace digo yo un ritual teatral donde nos juntamos en torno a algo que en cierto modo parecido una misa pero no deja de ser teatro y yo tengo la sensación de que hay algo que sobrevuela que es más allá de la obra que es precisamente el encuentro de las partes espectadores actores autora director hay algo que que se arma una ecuación que es invisible a los ojos pero con una potencia enorme y esto solamente con la obra de Mujica con padre Carlos me aconteció desde que tengo uso de razón.

Volviendo a la pregunta en la isla Maciel fue extraordinario porque no solamente se llenó de vecinos y vecinas sino que había un silencio de absoluto respeto y comunión estábamos todos como en ese momento jugando a ese pacto de fe que subirse al escenario por parte de los actores y a los espectadores de creer que eso que está ocurriendo en ese momento si bien es mentira les está aconteciendo como una verdad

NotaChat dice: en cine una de los films más fuertes creemos que fue “Garage Olimpo”, qué recordás del mismo?

Pablo dice: Cuando filmamos garage Olimpo ya en 1998 o sea ya pasaron muchos años sabíamos que estábamos haciendo algo importante en relación directa a un aporte a la causa de la memoria y a la causa de los desaparecidos de los niños apropiados etcétera etcétera esa esos años de violencia que pensábamos que ya estaban superados bueno lamentablemente pasó el tiempo y la película sigue teniendo olor a presente porque hay cosas que ya estaban debatidas y aparentemente cerradas que están puestas de nuevo sobre el tapete como algo a discutir y yo creo que es indiscutible que la violencia y esa clase de violencia por parte de quién está ejerciendo el control del Estado no puede volver de ninguna de sus formas y por ninguna excusa lamentablemente fue una película extraordinaria que hablaba supuestamente del pasado y hoy está especialmente presente

NotaChat dice: se trata de una historia que le dijimos “Nunca Más” en la Argentina, cómo ves y qué sentis con lo sucedido en la última manifestación cuando se estaba discutiendo en el Senado la “Ley Bases” en el Congreso de la Nación?

Pablo dice: La ley bases es una aberración republicana porque en un país que tiene más de 200 años de existencia volver a tocar estos temas como si fuésemos un país que todavía no ha tenido historia y volviendo a una a una formalidad colonialista encubierta es este un espanto es un espanto porque estamos poniendo sobre la mesa para que se lo lleven con el menor costo todas nuestras riquezas todo nuestro futuro todo nuestro capital humano la dignidad del pueblo es verdaderamente una aberración de gente que a mi entender no tiene proyecto de vida como como país ni como pueblo que que están atravesados por una especie de egoísmo superlativo y que han sabido mediante los medios de comunicación destruir cabezas y espíritus en relación directa a sentirse parte de un pueblo de un de un país de una forma de vivir en este lado del planeta donde ser parte de lo que lo que acontece en Europa y lo que acontece en el país del Norte es la panacea y lo que nosotros somos es algo de menor monta bueno todo eso lo han logrado a partir de la cultura y a partir de cierto periodismo que en definitiva es lo que yo más detesto eh yo creo que un político puede tener ideológicamente una posición y eso es discutible lo que no voy a tolerar de ninguna manera es los periodistas que por cuestiones económicas o por cuestiones de la empresa erosionan la capacidad del espectador de ser objetivos con lo que acontece o sea adoctrinan esto ya en la Segunda guerra mundial lo hacían los alemanes y hoy se sigue utilizando simpáticamente como si fuese algo de menor este impacto y la verdad que es de es absolutamente destructivo

NotaChat dice: qué otro personaje te gustaría hacer?

Pablo dice: Dos de las cosas que más me han gustado en mi vida han sido por supuesto el teatro en todas sus formas y en todos los roles y también la historia y los personajes históricos entonces pude juntar un poco de todo eso y anduve visitando la vida de estos personajes que son han sido personas pero fueron personajes después y lo subimos al escenario especialmente para recuperar su palabra su idea su acción pero también para para poder compartir con los espectadores la posibilidad de que todos y todas podemos ser uno de ellos que no son seres mágicos venidos de algún de algún cielo sino que son mortales con sus miedos con sus contradicciones con sus con sus valores con sus amores y igual que nosotros lo que pasa que han hecho cosas importantes para sus vidas y para las nuestras de alguna forma es intentar despertar esos esas mismas personas en cada uno de los que están sentados en la platea

NotaChat dice: es muy interesante la experiencia de Estudio Korinthio Teatro, de qué se trata, cómo lo armaste y qué actividades realizan?

Pablo dice: Bueno, corintio teatro es una sala de teatro independiente que ya tiene de vida 24 años en este momento está cerrada porque estamos en un proceso de mudanza y de reestructuración pero son 24 años de abrir una sala de teatro independiente con mi compañera Marcela Marcolini donde han dictado clases muchísimos docentes y muchísimas docentes donde se han montado obras propias y ajenas donde hay disciplinas varias en relación a lo artístico pues es un lugar de encuentro yo sigo generando y en todo caso multiplicando las estrategias para que no se pierda lo que significa el encuentro la palabra encuentro no es menor no es menor de eso se trata lo que nos toca a nosotros.

NotaChat dice: te damos las gracias por tu tiempo

Pablo dice: Gracias a ustedes

lo que te gusta

NotaChat dice: un color?

Pablo dice: Violeta-Azul

NotaChat dice: un libro?

Pablo dice: lo que me fue revelado (Shirley Maclean)

NotaChat dice: una canción?

Pablo dice: Yo vengo a ofrecer mí corazón (Páez)

NotaChat dice: un film?

Pablo dice: Magnolia

NotaChat dice: un personaje histórico?

Pablo dice: Carlos Mugica

NotaChat dice: un momento ideal

Pablo dice: el parto y yo presente en el nacimiento de mis hijos

NotaChat dice: qué te hace llorar?

Pablo dice: casi todo

NotaChat dice: qué te hace reír?

Pablo dice: casi todo

NotaChat dice: a qué jugabas de chico?

Pablo dice: Fútbol... y actor... siempre actor

NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?

Pablo dice: Rosario Central

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?

Pablo dice: una frase que uso en mis clases a mis proyecto de actores y actrices "El mundo es de quién lo ocupa"

NotaChat dice: el título para esta nota?

Pablo dice: Un poco de Razuk... hasta hoy.

NotaChat a Pablo Razuk

Por Ignacio Gaitán

domingo, 5 de mayo de 2024

Mariano Fugillo: "Los recuerdos son el alma"


NotaChat dice:
Hola Mariano, ¿cómo estás?

Mariano Fugillo dice: Muy bien, muchas gracias Ignacio, ¿y vos?

NotaChat dice: muy bien, gracias. Queremos charlar con vos para una nueva nota. ¿Cómo estás viviendo estos días con la presentación de tu nuevo disco?

Mariano dice: Con un poco de tristeza la verdad, siempre que termino un trabajo después de varios meses de trabajo intenso es difícil el momento de largarlo fuera, el disco saldrá finalmente el 3 de mayo en plataformas, y te queda un vacío que tarda en llenarse un tiempo. Si bien está la promo, el escenario, la intimidad de la producción es algo difícil de suplantar, creas un vínculo muy estrecho con las canciones y una vez terminado sentís que te falta algo. De todas formas ya estoy acostumbrado al duelo y ahora es el momento de intentar que la gente descubra este "Sueño Distópico".

NotaChat dice: el trabajo que lleva por nombre Sueño Distópico por qué lo elegiste?

Mariano dice: Los nombres de los álbumes siempre me han aparecido de repente, como dando una aviso de que algo es inevitable, en este caso y a diferencia del anterior "Minimal Animal", que fue un disco mucho más introspectivo gestado en plena pandemia, éste evoca todo lo contrario, es un reclamo desde mi visión, de diferentes cambios a nivel exponencial que se están dando en el plano social, una cierta deshumanización en todos los aspectos, una pérdida de nivel cultural, una incomodidad ante un culto hacia lo efímero que va más allá de una llamada de atención desde lo generacional, más bien refleja tristeza por lo que estás nuevas generaciones se están perdiendo a causa del abuso de la tecnología.

NotaChat dice: el trabajo plantea una percepción de rechazo, a partir de las prioridades de la naturaleza humana? Contanos sobre eso

Mariano dice: Creo que hay que priorizar el crecimiento constructivo que nos lleve hacia un lugar luminoso, preservar lo bueno que hemos construido, la información valiosa e invitar a las siguientes generaciones a mejorar y evolucionar todo lo inherente a la cultura y el impacto que tiene en nuestra sociedad, e intuitivamente siento un rechazo por la evidente involución y la deshumanización que se vive en éstos días.

NotaChat dice: tu carrera tiene un especial interés en la evolución humana, ¿hacia dónde crees que vamos?

Mariano dice: Me gusta ser positivo y reforzar la idea de que evolutivamente vamos bien encaminados para lograr un equilibrio con el planeta y las demás especies, si dejo de creer en eso ya no veo por qué seguir adelante.

NotaChat dice: como músico y compositor cómo ves a la Inteligencia Artificial?

Mariano dice: Es evidente que bien usada y con criterio cualquier avance tecnológico puede hacernos la vida más fácil, y celebro las mentes brillantes que lo generan, el dilema es siempre el mismo, el abuso nunca da buenos resultados.

NotaChat dice: los robots podrían reemplazar a los humanos en la creación e interpretación de la música?

Mariano dice: Cómo poder seguramente podrían, tendríamos que ser lo suficientemente inteligentes para valorar el trabajo y la creatividad humana por sobre todas las cosas. En cuanto al directo estoy bastante seguro que nadie querrá ver robots tocando en un escenario y ese tipo de habilidades será mucho más valorada en el futuro, otra vez soy optimista.

NotaChat dice: volvamos a Sueño Distópico. Cómo armaste los temas del álbum, cuáles son los estilos de las canciones que presentaste en este cuarto trabajo como solista

Mariano dice: Es mucho más picante que el anterior, nuevamente las canciones tienen identidad propia y no me preocupa el estilo, sí que sean originales y emotivas. Hay sonido retro, hay orquestación, hay post modernismo, y hay mucho esfuerzo en la lírica, hoy por hoy si éste fuese mi último trabajo me iría satisfecho.

NotaChat dice: ya salió Cyborg, que es el single del disco ¿cuál es la propuesta del tema?

Mariano dice: Cyborg fue el primer corte pero no necesariamente el single, si bien es un tema que sintetiza muy bien la esencia del disco hay otros temas muy potentes que terminan de cerrar el concepto La propuesta es una clara alarma hacia dónde se dirige la humanidad en este vertiginoso abuso de la tecnología.

NotaChat dice: y el 24 de abril sale el disco completo. ¿Cuáles son las expectativas?

Mariano dice: Lamentablemente la fecha se ha postergado desde las distribuidoras y estará en todas las plataformas el 3 de mayo. Lo que espero es lo de siempre, tanto Ángel Ramos, el productor del álbum, que ha hecho un trabajo memorable, esperamos que la gente atesore las canciones y que mágicamente ocurra algo especial que lleve al oyente a querer adentrarse y soñar éste sueño distópico.

NotaChat dice: ¿se facilitaron las cosas con la tecnología por ejemplo en comparación a décadas pasadas para que los músicos armen y presenten sus materiales?

Mariano dice: Absolutamente, hoy en día publicar un buen trabajo depende mucho más de invertir todo tu tiempo en la producción y de manejar adecuadamente las herramientas que de pagar un buen estudio.

NotaChat dice: ahora estás en Alicante?

Mariano dice: Si, me mudé aquí en plena pandemia buscando la conexión con el mar y encontré mucho más que eso. Es un paraíso en todos los sentidos y mi necesidad de salir de las grandes ciudades era inevitable.

NotaChat dice: en qué lugar estás haciendo la notachat? 

Mariano dice: En la ventana de mi cocina, con vista a la montaña.

NotaChat dice: cómo anda Mini?

Mariano dice:
 Jaja, hermosa e inquieta como siempre, parada a mi lado ahora mismo viendo cómo muevo los dedos al escribir.

NotaChat dice: hay una hermosa historia de cómo se conocieron. Chontales a los y las lectoras de NotaChat

Mariano dice: Mini es parte de una larga dinastía de gatos, amo a los perros también, pero por diferentes razones no puede pasar al siguiente nivel. La historia es bastante sencilla, una protectora de animales, tres cachorros, dos machos y una hembra, yo fui directo por la niña. A los dos meses se vino a casa conmigo y nos hemos hecho amigos. Fue un apoyo muy importante en la pandemia cuando yo estaba recién mudado en Alicante y la compañía era oro.


NotaChat dice: cómo es estar radicado en España. Imaginamos ventajas y desventajas

Mariano dice: Las ventajas rondan alrededor de los recursos, la tranquilidad, la estabilidad, los paisajes hermosos y cercanos, y las desventajas van en la falta de códigos, en la amistad profunda y en la pasión contenida.

NotaChat dice: el mate siempre presente no?

Mariano dice: Siempre, cada mañana mirando la montaña desde mi ventana.

NotaChat dice: cuáles son los próximos pasos?

Mariano dice: Tocar todo lo que se pueda en directo y esperar la llamada interior para empezar a componer el próximo trabajo.

NotaChat dice: te damos las gracias por tu tiempo

Mariano dice: Gracias a vos Ignacio, por una entrevista profunda y original.

lo que te gusta

NotaChat dice: un color?

Mariano dice: amarillo

NotaChat dice: un libro?

Mariano dice: Demian (Herman Hesse)

NotaChat dice: una canción?

Mariano dice: The soft fall (Deus)

NotaChat dice: un film?

Mariano dice: Poor things

NotaChat dice: un personaje histórico?

Mariano dice: Jim Morrison

NotaChat dice: un momento ideal

Mariano dice: salir del mar después de hacer snorkel

NotaChat dice: ¿qué te hace llorar?

Mariano dice: la impotencia

NotaChat dice: qué te hace reír?

Mariano dice: hacer voces de animales

NotaChat dice: ¿a qué jugabas de chico?

Mariano dice: figuritas

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección? 

Mariano dice: Éste último álbum

NotaChat dice: el título para esta nota? 

Mariano dice: Los recuerdos son el alma (Frase con la que termina una de las canciones de éste álbum, "Ir", dedicado a mi madre y su fallecimiento después de 15 años de padecer Alzheimer).

Por Ignacio Gaitán