lunes, 3 de noviembre de 2025

Juliana Frías: Juliana no es doctora, ni teje, ni borda, Juliana es ceramista


NotaChat dice:
estamos conectados con Juliana Frías. Hola, cómo estás?

Juliana Frías dice: Hola muy contenta con esta posibilidad de detenernos, tomarnos un tiempo y charlar. Te agradezco.

NotaChat dice: cómo te presentas ante el público?

Juliana dice: Hoy en día, con un poquito más de 30 años de oficio, te diría una Ceramista Trashumante, andando, migrando, parando un poquito por acá, otro poquito por allá… siempre en búsqueda…

NotaChat dice: sabemos que naciste en la Ciudad de Concordia, Entre Ríos. Qué recuerdos y qué representa esa ciudad para vos?

Juliana dice: Nací entre ríos y siempre elegí vivir entre ríos…Concordia mi ciudad natal, mi lugar de origen, siempre en mi corazón…Me recuerda de dónde vengo: mi linaje, mis padres, mis abuelos, mi infancia y mi adolescencia. Un paisaje natural y humano que llevo en mi “cuero” y en mi “sangre”. Mujeres y hombres de trabajo, el campo, el pueblo, la ciudad, las lagunas, los arroyos, el río Uruguay su arena y sus piedras…los naranjos, los mandarinos, las sandías de la siesta, la sombra y el perfume dulzón de los paraísos, el verde…las subidas y bajadas del suelo y de las crecidas y bajadas del cauce del río.

NotaChat dice: después te radicaste en la Ciudad de Santa Fé, por qué la elección?

Juliana dice: Sí, al terminar el secundario allá por el 85 vino mi primer gran migración…Esta no fue mi elección, me ganó de mano mi hermana por ser la mayor (risas)…Ella se vino a estudiar en el 84 a Santa Fe y mi madre, por ese entonces, separada de mi padre, tomó la decisión de mudarnos para este lado del río Paraná y así darnos, a todas, la posibilidad de un futuro mejor. Mi madre una gran mujer, valiente, decidida, sin miedos a lo nuevo y desconocido, como casi todas las mujeres de mi familia.

NotaChat dice: sos profesora superior en Artes Visuales y estás especializada en Cerámica y también tenes una certificación de Instructora Internacional de Cerámica.

Juliana dice: Si, si…desde mi infancia fui muy curiosa e inquieta y muy creativa, dibujaba naturalmente, expresarme era y es una necesidad y me hace bien… jugaba con la arena y el barro, leía mucho: cuentos, leyendas, poesías…el arte y las expresiones de arte me “encantaban” … Así que al entrar a la Escuela de Arte me sentí como pez en el agua…

NotaChat dice: cómo fueron esos años de formación y qué ilusiones te acompañaban?

Juliana dice: Fueron muchos años de formación, de investigación, de preparación y de especialización. Decidí hacer el Profesorado para poder enseñar. Entré por el dibujo y me encontré con la Cerámica o más bien me encontré “en” la Cerámica. Entendí que en el hacer uno se hace y se transforma. Lo que la institución, un tanto academicista, no me brindaba lo comencé a buscar fuera, en otros espacios y viajando…aquí vienen mis otros andares…Encontré un Maestro: Jorge Fernández Chiti, 6 años lo seguí, por aquí y más allá, participando en Talleres, Encuentros, Bienales de Arte y Artesanía cerámica…Buenos Aires, Santiago del Estero, Brasil, Bolivia…Con él aprendí las bases y los principios fundamentales de la cerámica: “un verdadera ceramista: busca su barro, lo prepara, lo amasa, diseña y levanta sus pizas, hace sus propios hornos”, vive todo el proceso completo, respetando las etapas, los ciclos, el tiempo…

Vivir la Cerámica consustanciada con el entorno, que es fuente de inspiración y provee de la materia prima con la que trabajamos, y en comunidad, compartiendo con otros, como lo hacían las primeras artesanas que habitaron estos territorios hace más de 2000 años…

NotaChat dice: contanos de tu paso por Europa

Juliana dice: Mi paso por Europa fue algo inesperado… En abril del año 1995 participando en Bolivia de éstas Bienales que organizaba mi Maestro conocí un escultor alemán y en julio ya estábamos de nuevo en viaje. Junto con dos amigas ceramistas cruzamos el gran charco …París, Alemania, Suiza, Italia…Fueron dos meses de recorrer y compartir arte…Este viaje propició otro gran viaje a Egipto, en el año 96 participamos de una Bienal Internacional de Cerámica en Cairo…el río Nilo…las pirámides…las creaciones de esta gran civilización en el Museo…asombro y maravillas para mis ojos. Y además la fortuna de ser reconocida con el “Premio a la Artista Jóven” de la Bienal, entre más de 1000 ceramistas de todo el mundo … mucha Magia…De allí volvimos al norte de Italia y nos quedamos un año viviendo del arte y la artesanía cerámica… Todo transcurría como lo habíamos soñado, exponíamos y vendíamos nuestro arte, pero un día, caminando por la ciudad de Bologna, entré en pánico. Pensé “si me muero acá, estoy tan lejos de mi tierra y de mi gente, no volvería más…” Me sentí una extraña en un lugar que no era mi lugar.

NotaChat dice: estas relacionada con el Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia. Qué tareas llevas adelante?

Juliana dice: Siii, el Taller Municipal de Cerámica Artesanal de La Guardia mi lugar en el mundo… Un espacio que tiene 65 años de trabajo continuo, ubicado en un barrio costero de Santa Fe, La Guardia, a las afueras de la ciudad, cercano a un riacho que se nutre del gran río Paraná. Abre sus puertas en los 60 con la premisa “donde hay arcilla hay ceramistas” y con el objetivo de trabajar con el barro de las orillas y con técnicas tradicionales cerámicas. 

En mayo del 97 cuando retorno de Italia decidida a quedarme en mi país (tengo que recordar que por esas épocas el sueño de todo artista era irse a vivir a Europa) nadie entendía el hecho de que con todas las posibilidades de crecimiento en mi “carrera” artística afuera, eligiera trabajar en este lugar, que por entonces había perdido su rumbo… Siempre tuve en claro que además de expresarme a través del arte, tengo pasión por enseñar, siento la obligación de trasmitir lo que he aprendido, es mi misión. El hacer, por solo el hacer, no me es suficiente, hay una necesidad de compartir saberes a través del trabajo cooperativo de taller. 

Presenté un proyecto de reactivación del Taller de La Guardia, teniendo como base los fundamentos de su creación y sumando toda mi joven mirada de actualización y renovación. Desarrollé los objetivos y contenidos para la formación de artesanos ceramistas especializados en tecnologías cerámicas tradicionales, diseñé para ello un nuevo Plan de Trabajo. Organicé el área de la Producción con una normativa específica para el desarrollo de la misma. Más de 24 años trabajé allí a la par que daba clases en las cátedras de Cerámica I y II de la Escuela Provincial de Artes Visuales Prof. “Juan Mantovani” de Santa Fe, escuela en la que me recibí. 

Una de las actividades más significativas es llevar a mis alumnos a la orilla del río y cosechar la arcilla con la que vamos a trabajar. Me especialicé en tecnologías cerámicas tradicionales prehispánicas. Las piezas patrimoniales de los museos fueron mis “maestras”, estudié y repliqué sus formas y procedimientos para poder enseñarlos. En el Taller de La Guardia coordiné el área de la producción de cerámica artesanal para la venta generando nuevas formas a partir de diseños propios. Hoy podemos hablar de un estilo tradicional actual en la Cerámica de La Guardia, una cerámica con identidad del Litoral Santafesino.

Con diferentes líneas de productos elaborados a partir del barro local, desde formas simples utilitarias a más complejas escultóricas inspiradas en la cerámica arqueológica del litoral y en la flora y fauna rivereña. Esto me llena de orgullo. (ver en Instagram amigos.tallerceramicalaguardia). En el año 2021 me jubilé siendo Directora del Taller, actualmente sigo ligada a él como vicepresidente de la Asociación amigos del Taller de Cerámica de La Guardia.

NotaChat dice: Estás llevando adelante tu Casa Taller. Dónde está ubicado y cómo quienes deseen estudiar con vos pueden comunicarse?

Juliana dice: Después de muchos años de trabajar en instituciones estatales y privadas decidí abrir mi Casa Taller “La Maga y el Mago” actualmente está ubicada en Santo Tomé, una ciudad pegadita a Santa Fe Capital, nos une un puente para poder cruzar el Río salado. Allí tengo una forma más personalizada de brindar clases, grupos más reducidos, donde cada persona que viene recibe una guía, un acompañamiento, de acuerdo al proyecto personal que quiera desarrollar. Me pueden seguir en Instagram julianafrias.arg y en Facebook Juliana Frias.

NotaChat dice: qué se siente cuando te llaman “maestra artesana”?

Juliana dice: Para responderte a esta pregunta, voy a recordar un cálculo y una reflexión que hice hace poco: Soy una mujer con 58 años de edad, los cumplí en el mes de julio pasado y con 37 años de oficio en la cerámica. Analizando los números tengo más años vividos como Juliana ceramista que como Juliana sin saber lo que quería ser y hacer. Llegué en su momento a la conclusión de que soy una abuela de la cerámica (risas), en el sentido que ya tengo la experiencia y la experticia suficiente junto con los años para serlo. 

De dónde viene esto: En un documental sobre mujeres Chamanas mixtecas, de México, contaban que las mujeres sobadoras, (las que curan con masajes) las hueseras (las que arreglan los huesos), las sahumeras (las que purifican y limpian sahumando) tenían que tener más de 20 años de oficio y pasar antes por unas pruebas para ser llamadas “Abuelas”.

Cuando me empezaron a decir Maestra siempre me sentí a la altura de las circunstancias, fueron muchos años de preparación y dedicación. El hecho de que la comunidad de la Guardia me reconozca y me diga “Maestra Artesana” se siente muy bien. Me preparé con mucha responsabilidad y disciplina para cumplir con la gran misión de trasmitir los conocimientos de la Cerámica tradicional y con la sabiduría que me dio el barro pasé todas las pruebas. Y también me siento más vieja (risas) con todo lo que eso implica. (risas).

NotaChat dice: de dónde nace tu inspiración a la hora de crear una obra?

Juliana dice: Como te decía al principio de nuestra charla, expresarme surge siempre de una necesidad “de pintar mi aldea”, me inspira lo que me rodea, ya sea dibujando o modelando…siempre he partido de mi entorno, de mi geografía, de mis territorios y ecosistemas externos/internos. De allí lo simbólico, lo poético y lo alquímico en muchos de mis trabajos.

NotaChat dice: qué representa el río, el agua y la tierra

Juliana dice: El río representa para mí la vida que corre, que fluye. Son ríos marrones, oscuros, los de mi territorio del litoral. El agua se mezcla con la tierra creando remolinos y misterios. El agua, en los mitos, es el origen siempre de todo. Somos 80 % agua. El agua representa simbólicamente las emociones, nos inundan los sentimientos.

La tierra se mezcla con el agua y con otros elementos que acarrea el río y se sedimenta en las orillas transformándose en barro, en arcilla plástica y maleable para modelar …es inevitable para mí la acción de crear con ese barro, con nuestro barro. Somos barro, somos humus…somos seres humanos. Seres de barro…

NotaChat dice: cómo es el paso de la arcilla, el barro, el fuego y el humo a una obra terminada

Juliana dice: La alquimia de la cerámica es una alquimia de la transformación. Los ceramistas somos alquimistas en busca de la Gran Obra, tenemos nuestro Atanor (Horno) donde podemos ver las diferentes etapas de transmutación del material: la etapa Negra (Nigredo), a los 500 grados centígrados la pieza se ennegrece, se tizna completamente. Pasando los 600 grados viene la etapa Blanca ( Albedo), la pieza se limpia, desaparece el negro y al final pasando los 800 grados y acercándonos a los 900, llegamos a la etapa final la Roja (Rubedo), la pieza se torna incandescente, rojiza, y se confunde con las brasas de la fogata… Ese barro sucio (tierra + agua) puede tomar infinitas formas y al ser sometido al calor de las llamas, del gran fuego, se va deshidratando, se pone incandescente y al enfriarse se transforma en una piedra nueva: la cerámica. Las piedras y la cerámica guardan memoria ancestral.

NotaChat dice: qué pasa cuando una obra se rompe, cuando se quiebra

Juliana dice: Las piezas cerámicas de acuerdo a sus texturas de superficie, a su color, pueden parecer piedras, madera y hasta metal…La cerámica es camaleónica, es frágil pero no se degrada…Si se rompe sigue siendo cerámica…si queremos la podemos restaurar; aceptar sus grietas e imperfecciones, es parte del proceso…Sabemos de la existencia y de la vida de tantos grupos humanos de más de 10000 años de antigüedad a través de los estudios arqueológicos de sus cerámicas. Me maravilla la eternidad y universalidad del material cerámico.

NotaChat dice: qué simbología y mitos te llaman la atención y cuáles están presentes en tus trabajos

Juliana dice: Me atraen los mitos de la Creación, del origen del mundo. El primer hombre, la primera mujer. Los animales y su poder sagrado. Mitos de las Diosas Madres. Mitos de los Dioses patriarcales. La Astrología. Las grandes luminarias: EL Sol, La Luna y todos los planetas, las estrellas que nos guían, como guiaban a los primeros viajeros en el mar. Las criaturas extrañas. Las historias de los seres elementales: ondinas, devas del fuego, salamandras, sirenas. El mundo de los arcanos del Tarot. Los arquetipos religiosos: vírgenes y santos populares…Lo mítico, lo bello, lo divino, lo religioso, lo monstruoso, lo mágico, lo esotérico, lo simbólico.


NotaChat dice:
 por qué el fuego resulta tan atrayente para los hombres y mujeres a lo largo de la historia

Juliana dice: El fuego nos atrae en primer lugar por la luz y por el calor que emana. Posiblemente hace miles de años un rayo incendió un árbol y así los hombres y las mujeres conocieron el fuego, ni hablar del poder del Rayo y del fuego en los mitos antiguos. Logramos encender una chispa, un fuego, cosa que no es nada fácil cuando se trata de frotar un palito... Lo cual nos obligó a cuidarlo y mantenerlo encendido para poder sobrevivir. También vimos el poder transformador que tiene el fuego, desde cocinar alimentos, cocinar la cerámica, fundir metales… en un principio fue un poder divino y destructor, que venía del cielo; la humanidad robó el fuego de los dioses y lo transformó en llama creativa y transformadora.

NotaChat dice: dónde pueden ver tu trabajo y cómo comprar las obras quienes estén interesados?

Juliana dice: Pueden visitar mi Casa Taller en Santo Tomé. Pueden ver mis trabajos y comunicarse conmigo por las redes Instagram y Facebook. Muchas veces trabajo por encargo. También pueden adquirir piezas de mi autoría en el espacio: Balhaus estudio de Arte, en Santa Fe Capital.

NotaChat dice: cuáles son los próximos pasos de Juliana Frías?

Juliana dice: Mis próximos pasos: se viene a fin de año otro gran movimiento…mudanza de mi Casa Taller. Luego de 6 años vuelvo a vivir en Santa Fe Capital. Y tengo pensado el dictado de algunos Seminarios de fin de semana enseñando técnicas artesanales. A mediados de octubre voy a participar como Tallerista en un Encuentro de Cerámica del Litoral en la localidad costera de San José de Rincón a orillas del río Ubajay.

NotaChat dice: te damos las gracias por la nota

Juliana dice: Gracias a vos, a NotaChat y a todos tus seguidores, por gestionar este encuentro y darme la posibilidad de que otras personas conozcan mi trabajo y mi forma de transitar en el arte cerámico.

Lo que te gusta

NotaChat dice: un color?

Juliana dice: Naranja fuego, naranja terracota…naranja cítrico…

NotaChat dice: un libro?

Juliana dice: Uno que quiero leer “El Libro Rojo” de Carl Gustav Jung

NotaChat dice: una canción?

Juliana dice: En este momento: “Tu misterioso alguien” de Miranda!

NotaChat dice: un film?

Juliana dice: Cinema Paradiso

NotaChat dice: un personaje histórico?

Juliana dice: Jesús de Nazaret

NotaChat dice: un momento ideal

Juliana dice: Este preciso momento, siempre el presente.

NotaChat dice: qué te hace llorar?

Juliana dice: Uyyyy me cuesta mucho llorar: Un film como Cinema Paradiso me saca lagrimones; ver grandes manifestaciones de gente caminando juntas, reclamando lo que es justo y necesario para ser más humanos; la pérdida de mis seres más queridos: mis abuelos maternos, mi hermana y mis perros.

NotaChat dice: qué te hace reír?

Juliana dice: Eso sí, me río muchoooo. De la gente ocurrente. De la gente con humor. De los bloopers. De los cuentos de Luis Landricina. A carcajadas de las insólitas anécdotas que con tanta gracia contaba mi hermana. Al rato, pero al rato me río solita de muchas cosas que dije o hice sin pensar. Escuchando mis audios laaargos en el celu.

NotaChat dice: a qué jugabas de chica?

Juliana dice: Al rin-raje; a la payanga, a saltar el elástico, a las escondidas, a disfrazarme, al tuti-fruti, a la mancha congelada, a trepar árboles, a las carreras con nuestras mascotas perrunas, Con mi mamá: al “Veo- veo, qué ves” y a “En las tiendas de París no se dice si, ni no, ni blanco ni negro”; a inventar juegos…

NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?

Juliana dice: Del Sabalero, de Colón de Santa Fe.

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?

Juliana dice: Un obsequio para vuestra colección... mmmm déjame pensar …una de mis últimas baldosas cerámicas intervenidas: “Alunada”.

NotaChat dice: el título para esta nota?

Juliana dice: Juliana no es Doctora, ni teje, ni borda (risas): Juliana
es ceramista.

Por Ignacio Gaitán


domingo, 12 de octubre de 2025

Martín Dlugonoga: ¡El Cancionista que te ayuda a Sanar!



NotaChat dice:
conectamos con Martín Dlugonoga, Hola cómo estás?

Martín dice: Hola, excelentemente bien!

NotaChat dice: cómo te presentas? 

Martín dice: Soy músico productor, compositor y artista.

NotaChat dice: estás presentando nuevo trabajo, de qué se trata?

Martín dice: Claro, ahora estoy presentando mi nuevo single "Las Seis de la Tarde" es una canción de desamor, habla de una de las problemáticas atemporales del amor, el amor no correspondido, pero con una visión moderna, el ghosting. Esa fusión atemporal con lo moderno se puede ver clarísimo en el videoclip! Los invito a buscarlo

NotaChat dice: es parte de un nuevo disco?

Martín dice: ¡Claro que sí!

NotaChat dice: cómo lo estás pensando, qué ritmos vamos a encontrar?

Martín dice: Estoy buscando que mis canciones sean lo más crudas posibles. Lo mínimo indispensable para que no se camufle el mensaje. De todos modos, yo soy productor, a veces me tiento y le agrego sus cositas... jajajaj

NotaChat dice: quién es ese Coqui tan famoso?

Martín dice: ¡Es el mejor influencer del mundo, el abuelo de todos! Además de ser el mio, jajajajaja. Es quien recomendó mis canciones de una manera tan genuina, que logro impactar en el corazon de millones de usuarios que inmediatamente descubrieron mi música y quedaron fascinados! Se generó algo mágico en esa fusión de Coqui y Martín. Abuelo, Nieto. Algo completamente novedoso.

NotaChat dice: es un hit en las redes

Martín dice: Es el número 1 de las redes.

NotaChat dice: qué se necesita para cantar?

Martín dice: Buscar más adentro que afuera.

NotaChat dice: cómo compones tus canciones?

Martín dice: La inspiracion llega como una ola sutil pero urgente. Y me siento en el piano, 5% es inspiración, 95% trabajo!

NotaChat dice: cómo llegaste a relacionarte con Beret?

Martín dice: Fui su baterista en su gira por Buenos Aires en el año, si mal no recuerdo, 2018. Tocamos en el Gran Rex.

NotaChat dice: cómo armaron el tema?

Martín dice: Hola, ¿qué tal? Él lo cuenta en todos sus conciertos. Un mix de desamores! Jajajaja. Una charla muy profunda en mi casa, tomando algo, nos quedamos charlando de relaciones casi 3hs, llegando tarde a una sesion creo que teníamos... Días más tarde, sin mediar palabras, salió solo ese tema.

NotaChat dice: ganaron el gran premio

Martín dice: Disco de Oro! Si claro, ese tema creo que ronda los 50 Millones de plays. Una locura, es un hit en España.

NotaChat dice: la chica corta la llamada… cómo sigue la historia?

Martín dice: La historia sigue en el corazón de todos los que se emocionaron con la canción... jajaja. En música, la ficción supera ampliamente a la realidad.

NotaChat dice: cómo se hace música para documentales?

Martín dice: Hay millones de maneras, a mi me gusta mucho trabajar con LeitMotiv.

NotaChat dice: también fueron premiados

Martín dice: Maravillas? Creo que sí fue muy galardonada por suerte, un trabajo increíble de Gabo Franco. ¡Otro animal!

NotaChat dice: cómo ves al país?

Martín dice: De política prefiero no opinar mucho, pero creo que le espera un gran futuro a la argentina, soy optimista siempre!

NotaChat dice: y desde el lado de la música?

Martín dice: ¡La argentina tiene a los músicos más talentosos del mundo! La ciudad de buenos aires es un lugar hermoso para ser artista!

NotaChat dice: qué representa la música y el canto en tu vida?

Martín dice: ¡La mitad de mis sueños!

NotaChat dice: cuándo y dónde podremos verte sobre el escenario?

Martín dice: Ojala que en diciembre, si no en febrero, presentando el disco!

NotaChat dice: te damos las gracias por el tiempo para la nota

Martín dice: A ustedes!!!

Ping Pong


NotaChat dice:
 un color?

Martín dice: Azul

NotaChat dice: un libro?

Martín dice: El hombre en busca de sentido, Victor Frankl

NotaChat dice: una canción?

Martín dice: The long and winding road.

NotaChat dice: un film?

Martín dice: La vida es bella

NotaChat dice: un personaje histórico?

Martín dice: Gustav Mahler

NotaChat dice: un momento ideal

Martín dice: ¡La mañana previa a emprender un viaje!

NotaChat dice: qué te hace llorar?

Martín dice: las canciones del flaco Spinetta! ¡Siempre me sacan una lágrima! en especial Muchacha o Todos estos años de gente

NotaChat dice: qué te hace reír?

Martín dice: Les Luthiers

NotaChat dice: a qué jugabas de chico?

Martín dice: ¡A golpear cosas con palitos!

NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?

Martín dice: Boca

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?

Martín dice: Cuando quieran voy al estudio y les obsequio mis canciones cantadas en vivo!

NotaChat dice: el título para esta nota?

Martín dice: ¡El Cancionista que te ayuda a Sanar!

Por Ignacio Gaitán.


domingo, 21 de septiembre de 2025

Guadalupe Mol: "Guadalupe Mol y su resistencia"



NotaChat dice:
conectamos con Guadalupe Mol, Hola cómo estás?

Guadalupe Mol dice: Muy bien!

NotaChat dice: estás presentando nuevo trabajo, de qué se trata?

Guadalupe dice: "si me hubiera ido" Traduce a una etapa de mi vida tal vez un poco mas calma, a nivel pensamientos, y a nivel sonoro

NotaChat dice: es parte de un nuevo disco?

Guadalupe dice: Puede ser!

NotaChat dice: cómo lo estás pensando, qué ritmos vamos a encontrar?

Guadalupe dice: Me estoy encontrando con muchas ganas de fuisonar el folklore, el rock y el pop

NotaChat dice: mientras eso pasa continuas con el entrenamiento vocal de distintos cantantes. Quienes estén interesados te pueden contactar para tomar clases?

Guadalupe dice: Si! Me pueden encontrar en mis redes sociales!

NotaChat dice: Se enseña a cantar?

Guadalupe dice: Si, claro!

NotaChat dice: qué se necesita para cantar?

Guadalupe dice: Yo creo, que el oido es indispensable!

NotaChat dice: se puede desafinar cuando se canta en forma profesional? está permitido?

Guadalupe dice: Puede pasar! Para cantar se necesitan tener alineados varios factores... en vivo estamos mas propensos a desafinar por un monton de causas!

NotaChat dice: cuál es tu relación con Lula Bertoldi?

Guadalupe dice: Es una gran amiga y socia de nuestro ciclo "bestias" 

NotaChat dice: qué es el Ciclo Bestias?

Guadalupe dice: Es un ciclo integramente conformado por musicas, cantautoras y tecnicas mujeres / disidencias.

NotaChat dice: cuál es tu papel en el ciclo?

Guadalupe dice: Soy productora de todo en general (como las chicas) nos dividimos tareas. Me gusta mucho la parte de técnica, repertorio, ensayos.

NotaChat dice: cuáles son los logros del espacio?

Guadalupe dice: Logramos generar una red de compañerismo y amistad muy fuerte. Un refugio para chicas, donde nos juntamos a hacer buena musica!

NotaChat dice: cómo ves al país?

Guadalupe dice: Bastante turbio y cansado

NotaChat dice: y desde el lado de la música?

Guadalupe dice: Lo mismo, pero justamente lo que intentamos generar, son espacios seguros para darle batalla al odio e injusticia

NotaChat dice: qué representa la música y el canto en tu vida?

Guadalupe dice: Es una forma de expresarme, es una forma de vivir.

NotaChat dice: cuándo y dónde podremos verte sobre el escenario?

Guadalupe dice: El 24 de Octubre en Teatro Opera La Plata junto a Eruca Sativa y el 8 de noviembre en CC Matienzo junto a Lobela

NotaChat dice: te damos las gracias por tu tiempo

Guadalupe dice: gracias a ustedes.

Lo que te gusta


NotaChat dice:
 un color?

Guadalupe dice: Rojo

NotaChat dice: un libro?

Guadalupe dice: Diario de una dispersion

NotaChat dice: una canción?

Guadalupe dice: Crimen de Cerati

NotaChat dice: un film?

Guadalupe dice: Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

NotaChat dice: un personaje histórico?

Guadalupe dice: Mi mamá

NotaChat dice: un momento ideal

Guadalupe dice: Guitarra mate y verde

NotaChat dice:qué te hace llorar?

Guadalupe dice: La ansiedad

NotaChat dice: qué te hace reír?

Guadalupe dice: hablar con mi hermana

NotaChat dice: a qué jugabas de chica?

Guadalupe dice: a ser artista

NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?

Guadalupe dice: de ninguno

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?

Guadalupe dice: Una Pua

NotaChat dice: el título para esta nota?

Guadalupe dice: Guadalupe Mol y su resistencia.

Por Ignacio Gaitán

lunes, 5 de mayo de 2025

Rulo Godar: Nación Wiphala


NotaChat dice: conectamos con Rulo Godar, integrante de la banda Nación Wiphala. Hola Rulo, cómo estás?

Rulo Godar: Hola, ¿cómo están ? por aquí todo muy bien.

NotaChat dice: falta muy poco para que comience en la ciudad de Mercedes el festival de música Mestiza, cómo se están preparando?

Rulo dice: Si falta poquisimo, es el sábado 10 osea, este sábado. Estamos muy contentos, muy conectados con el festi, ensayando obviamente y coordinando para que todo salga como esperamos. Muy contentos la verdad.

NotaChat dice: para conocerlos más: cómo definirías a la banda?

Rulo dice:
 Mira Nacion Wiphala es más que una banda en sí, una idea, una búsqueda, es en principio música popular, con canciones propias, te diría que el término música mestiza estaría bien también, la banda y yo personalmente intento explorar la música, encontrar identidad, explorar caminos, nos ocupa mucho el hecho de encontrar algo en las canciones que nos conecte con alguna verdad, somos sinceramente admiradores de tipos como atahualpa yupanqui o no se, incluso el mato un policia motorizado, creemos que la lírica, las palabras justas, con una melodía justa, le roba algo al silencio , no el buen silencio si no el silencio rígido, y crea un espacio de libertad. Eso buscamos.

NotaChat dice: qué géneros de música están presentes en el repertorio?

Rulo dice: Ninguno de forma "pura" por decirlo de algún modo, tenemos temas que tienen "aires" de zamba, otros con "aire" de chacarera, en este sentido aires de baguala, carnavalito, incluso aires de rock, pero no tenemos una zamba clasica completa por ejemplo, además exploramos muchas cosas que tienen que ver con la música electrónica, el gospel, bueno, yo creería que podría ubicarse dentro de lo que se llama canción popular, no de protesta, si no simplemente canción popular.

NotaChat dice: qué influencias musicales tienen?

Rulo dice: Como cuarteto muchísimas, en lo personal soy hijo del rock, para mi hay dos pares de pilares fundamentales en nuestra música rock, león gieco y santaolalla y luego spinetta y charly. Lo pongo a gustavo en ese nivel de artistas, pero más como productor. Después mucho de lo que se llamó "el nuevo cancionero argentino" por último desde argentina el gran Atahualpa yupanqui, más que nada por su letrística, que me parece fundamental. En cuanto a la música del mundo , para mi bjork y radiohead arman lo que llamaría la vanguardia y detrás de ellos los beatles obviamente pero que se yo, bowie, michael jackson, no se toda la musica de los 60 influenciada por los psicodélicos, la búsqueda medicinal tradicional, después otras cosas, como libros y cine, para resumirlo "Cien años de soledad" es la biblia jajaja y "las enseñanzas de don juan" de castaneda el camino. Jajajaj un poco por ahí...

NotaChat dice: cuáles son los valores y las ideas de Nación Wiphala?

Rulo dice: La banda tiene una frase que usa y que además rige un poco mi vida personal, "ser original es volver al origen" una frase que vimos con la banda estando en barcelona, es de gaudi.. y nos pareció un buen resumen de lo que lo que buscamos, por otro lado nación wiphala incluso el nombre nace de la intuicion de que los andes y toda la cultura andina, son una nacion en si, sin importar tanto los estados en ese sentido, la banda es en si misma una busqueda de identidad.

Yo soy de mercedes buenos aires, mis padres no escuchaban música, ni fui formado en una familia que tenga ningun tipo de relacion con el arte, todo fue una construccion personal, en el oeste de buenos aires en estos tiempos no pareciera haber una identidad cultural unificada, somos cumbia, rock, trap, rap, folklore, no tiene una identidad del tipo Santiago del estero con la chacarera, esa busqueda tambien vive en la banda, y por ultimo las letras, buscamos no ser para nada panfletarios, para nada juzgar, si fijar postura, pero nunca criticar en las letras, nunca decir como hay que vivir ni nada de eso, buscamos decir un poco lo que no pudo ser dicho de otra manera mas que con arte. 

Encontrar en las palabras y las melodías una forma de llanto colectivo, creo que la búsqueda de la banda y la mía personal es por la libertad, pero no en los usos edulcorados que se da a esa palabra hoy, si no por una libertad de pensamiento, una libertad de amor, una libertad proveniente del empoderarse como humano con las armas del arte y la dignidad. Quizá parezca mucho pero no, obviamente ese es el camino , no algo que creamos haber logrado. Pero en la búsqueda creemos que algo ocurre.

NotaChat dice: cómo ven la Argentina?

Rulo dice: Con los ojos, y no es una ironía, la argentina y los y las argentinas es y somos un país hermoso, lleno de vida, de amor, de solidaridad, vemos un país de gente creativa en general, que tiene humor, que tiene pasión, que tiene ganas, ese es el país que vemos con los ojos reales, después desde los medios nos cuentan un país de gente rota, de gente que no ama a su país, ni a su gente, todo el tiempo nos están haciendo creer que no somos buena gente, que somos corruptos, que por naturaleza el argentino es garca, medio sorete, y que todo está mal, todo es no es lo que se ve en la calle, no es lo que se ve en el dia a dia, es una construcción que hacen los medios bancados por las transnacionales, porque prefieren un país de gente que no se quiera como país, es mucho más fácil robar en una casa donde te dejan robar porque quienes la habitan no creen que eso que tienen no es valioso, es tan pero tan obvio que la mayoría de las veces lo obvio es lo que menos vemos. 

Esto es personal, creo que la única forma de tener un país de pie, es por medio de la educación creativa, nadie habla ya de educación en términos masivos, es eso lo que quiere el poder internacional y si no la vemos, van a lograr transformarnos en una porción de tierra fértil sin pueblo para extraer lo que tenemos, un nuevo potosí. 

La "batalla cultural" que se plantea hoy en dia no es porque si, alguna razón tienen las acciones dirigidas al pueblo, y la principal es que no nos miremos en el espejo propio, que nuestra identidad deje de valer, si pensamos que un argentino no vale nada, entonces pensamos que cualquiera que no sea argentino es mejor, mas si vienen a mostrarnos espejitos de colores ... es tan obvio pero bueno muy difícil de pensar alternativas, no imposible, lo único importante es estar atentos, como argentinos, para que no nos la vienen a contar, en cada charla, en cada acción no caer en provocaciones, no hablar por impulso si no sabemos, no usar estos hashtags horrendos para definir cosas complejas, y leer, estudiar, y estar en la calle cuando haga falta.

NotaChat dice: “lo cercano está conectado con el todo”. Cómo sienten esa afirmación hoy?

Rulo dice: Mirá, la verdad que, en lo personal, estoy bastante en desacuerdo en usar sentencias, no lo se, no se bien cual es tu cercano ni cual es tu todo, si la frase se refiere a que hay una conexión entre lo propio y el cosmos claramente siento que algo de eso hay, el peligro con eso es cerrarse en afirmaciones sin aprehender, sin sentirlas con el cuerpo, perdón quizá te referis a otra cosa, la búsqueda de respuestas, de resoluciones, la búsqueda de una religiosidad es para mi valiosísima, pero la desesperación por encontrar una respuesta no. 

Dentro de como pienso los temas espirituales, soy de usar el concepto de vacuidad proveniente del budismo, no soy budista, obviamente como podría ser un tipo de argentina budista? jaja, estuve en la India hace unos años, eso si, y tambien estuve un tiempo viviendo en un templo budista en un pueblo cerca de Barcelona, y en ambos espacios lo que aprendí es algo que en principio duele, todo aprendizaje real es doloroso, y la vacuidad como concepto es liviano quizá pero como modo de pensar ciertos procesos incluso hasta creativos, es doloroso. 

Lo que quiero decir con esto es que si lo pensamos es obvio que somos parte de un todo, y que lo individual lo propio es una construcción, la vacuidad básicamente y resumido porque es algo que se practica no que se explica, pero es aprender sobre el vacío que nos habita, aceptarlo y vivir desde ese modo, en ese punto y aprendido eso, creo que lo más importante y básico es el amor, la empatía y la libertad, tres conceptos que solo son posibles desde la práctica, no desde la palabra.

NotaChat dice: qué representa para ustedes participar con su arte en apoyo de actividades sociales?

Rulo dice: Es que es un ida y vuelta siempre, vamos tocamos, compartimos y en ese compartir aprendemos. Punto. no es más que eso. Es la misma idea.

NotaChat dice: cómo eligieron el nombre de la banda? 

Rulo dice: Ahi te lo conté un poco antes, pero te cuento un poco más, el nombre se lo puse en el primer viaje largo que hice por latinoamérica, de un año, viaje por el norte argentino, bolivia, perú, ecuador, colombia, méxico, en todos los lugares vi que hay algo que regía, una gran columna cultural, espiritual y real que son los andes, es una gran masa de tierra repleta de historias, de amor, de ilusión y de espanto, es la historia viva que se quiere borrar una y otra vez, por eso nacion, wiphala por la bandera que representa esa pluralidad y unión al mismo tiempo.

NotaChat dice: quiénes la integran? 

Rulo dice: Somos Franco Dicatarina en teclas, acordeón y voces, Jo Marcel en bombo leguero y voces, Franco Ramírez en guitarra y voces y yo en guitarra y voces también. Somos un cuarteto en el cual todos cantamos.

NotaChat dice: todos son de Mercedes? 

Rulo dice: No, Franco Ramirez es de Santiago del Estero, el resto si oriundos de mercedes, yo viví bastante afuera, en capital mucho tiempo y después en españa, o viajando, pero ahora si me instalé por un tiempo aca.

NotaChat dice: se viene el festival. Contanos sobre él? 

Rulo dice: El festival es una gran y hermosa apuesta, es la tercera edición, la primera se hizo en españa, la segunda en mercedes en un espacio más pequeño y ahora en el teatro argentino, todos con la misma iniciativa y visión aunar proyectos que reflejen esta búsqueda por la identidad, música genuina sin importar el genero, asi fue que armamos esta grilla este año, con el apadrinamiento de raly barrionuevo que cerrara la noche, tocará nacion wiphala, franco ramirez, jo marcel, gakid, dica, toro selecta y cerrando el gran rally

NotaChat dice: cuáles son los pasos siguientes del grupo?

Rulo dice: Ahora vamos armar los temas de lo que será nuestro cuarto disco de estudio, estamos trabajando en eso, con muchas ganas de sacar temas nuevos que están ahí pidiendo pista, y tocando por todos lados, seguramente a fin de año sale gira a méxico, y bueno tocando y componiendo, que es lo unico que deberia hacer un músico una música. jajaj 

NotaChat dice: te damos las gracias por tu tiempo

Rulo dice: Gracias a ustedes por el espacio, por compartir con sus lectores lo que hacemos, muchas gracias a ustedes.

lo que te gusta

NotaChat dice: un color?

Rulo Godar: Naranja

NotaChat dice: un libro?

Rulo dice: Cien años de soledad de García Marquez

NotaChat dice: una canción?

Rulo dice: Pianoman (el hombre del piano) jajaj para mi el mejor tema del mundo mundial.

NotaChat dice: un film?

Rulo dice: Magnolia de Anderson

NotaChat dice: un personaje histórico?

Rulo dice: San Martín

NotaChat dice: un momento ideal

Rulo dice: Con mi pareja abrazado

NotaChat dice: qué te hace llorar?

Rulo dice: Liliana Herrero en vivo. (soy todo lágrimas cada vez que logro verla en vivo)

NotaChat dice: qué te hace reír?

Rulo dice: Capusoto, Los Monty Phiton, Los lelutiers, Midachi, Sin codficar (sí porque no nombrar a los midachi y a los sin codificar), los chistes malos, no sé, casi todo.

NotaChat dice: a qué jugabas de chico?

Rulo dice: A muchas cosas, pero recuerdo que salía por las tardes al techo de mi casa disfrazado con unas antiparras, una capucha y medias largas que creía que eran botas, muy el eternauta ahora que está en boca de todos, jajaaj y salía a custodiar el barrio desde el techo de mi casa. No lo hice más un día que fue una amiguita a jugar y le conté mi secreto y me dijo que deje de usar medias para andar en los techos que se arruinaban.

NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?

Rulo dice: No me gusta mucho el fútbol, cuando me preguntan digo que soy de Peñarol de Uruguay. Mi familia toda es fanática de racing, pero no se, nunca me engancharon mucho los deportes la verdad, lo lamento muchas veces.

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?

Rulo dice: Apa, que garroneros, jajajjaj, los discos de la banda cuenta? tenemos tres editados en físico.

NotaChat dice: siiiii, cuentan!! Muchas gracias!!

NotaChat dice: el título para esta nota? 

Rulo dice: Nacion wiphala, la banda que conquistará Júpiter antes que Elon Musk. Otra menos falopa: Nacion wiphala habla de Nación Wiphala (ja ja)

Por Ignacio Gaitán

viernes, 8 de noviembre de 2024

Marita Costa: "Mujeres en Foco, corresponsal de Luchas"


Notachat dice:
conectamos con Marita Costa, reconocida fotógrafa. Hola, cómo estás?

Marita dice: Hola, digamos que bien, “estoy” que en este momento ya es bastante..

Notachat dice: estás presentando tu primera muestra individual de fotografías, qué material va a estar presente en la muestra?

Marita dice: Sí, hasta ahora siempre fueron muestras colectivas, pero este año me invitaron a exponer y me pareció que era un buen momento para visibilizar el trabajo. La muestra que esta articulada por el Dispositivo de “Arte y Resistencia” de la Secretaria de Genero y Diversidad de Ate Nacional, es sobre Feminismo, Genero y Diversidad.

Notachat dice: cuántas fotografías componen la muestra?

Marita dice: 71 Fotografías

Notachat dice: cómo seleccionaste el material?

Marita dice: bueno, haciendo filtros, primero decidí desde que año quería mostrar, una vez que decidí eso fui seleccionando en el archivo imágenes, separándolas …mientras que pasaban los meses, iba a ser una muestra de 60 imágenes y terminaron siendo un poco más. La curaduría final la hizo una colega y amiga, también Fotoreportera Florencia de la Vega.

Notachat dice: dónde lo presentas y hasta qué fecha se puede visitar?

Marita dice: en el Espacio Cultural Carlos Gardel, en Olleros 3640, en el barrio de Chacarita. Inaugura el Lunes 4 de noviembre a las 19hs, y estará abierto al público hasta el 19 de Noviembre.

Notachat dice: Demandas de Necesidad y Urgencia es el nombre de la muestra. Cuáles son esas? (demandas, necesidad y urgencia)

Marita dice: Lamentablemente hoy son muchas, hay un Estado ausente, o mejor dicho un Estado que está llevándose todo puesto. Contra los femicidios y Transfemicidios; reclamos sindicales por el desguace en cada sector de trabajo; por demandas estudiantiles y universitarias; demandas por jubilades que tienen que elegir si comen o compran remedios, demandas de oportunidades y empleo; Ajuste en políticas de salud y educación sexual. Hay Necesidad de no perder los Derechos conquistados, con el esfuerzo de la Lucha colectiva.

Notachat dice: cómo te hiciste en la fotografía, cuáles fueron tus primeros pasos?

Marita dice: No recuerdo si hubo un momento puntual, crecí en una casa donde siempre hubo una cámara de fotos dando vuelta y yo sacaba y sacaba ( bueno lo que permitían los rollos en esa época jaja). Pero a los 18 me había ya comprado una Pentax Asahi hermosa, y empecé a estudiar… la que me incentivaba con la fotografía desde siempre fue mi vieja. Empecé como muches, haciéndoles fotos de bautismos, comuniones, cumpleaños a conocides. Ya entrados los veintipico empecé a sacar fotos a algunes musiques conocides, y me quede varios años haciendo fotomusica , digo yo..jaja…

Notachat dice: cuándo se presentó en vos la necesidad de mostrar lo vulnerable, el dolor y el sufrimiento de las personas en especial las mujeres?

Marita dice: mmmm…desde siempre, solo que pude encontrarle la forma y poner en imágenes lo que no podía encontrar en palabras, pasados los 30 años mas o menos.

Notachat dice: por otro lado, cómo tu ojo como profesional busca exponer ante todos distintas historias como de luchas y resistencia a lo establecido?

Marita dice: Intento documentar protestas, manifestaciones contra las injusticias y las disigualdades. Exponer, visibilizar y utilizar la fotografía para mostrar las consecuencias de la desigualdad e injusticia.

Notachat dice: cómo se hace para vivir con tanta violencia en las calles de la sociedad argentina?

Marita dice: no sé, todos los días me lo cuestiono, pero mientras que me lo cuestiono salgo a la calle e intento capturar y visibilizar todo eso.

Notachat dice: hay esperanza?

Marita dice: Se están llevando todo puesto, es difícil pensar que sí… pero después llegan les pibes con toda la energía y toman colegios, universidades, jubilades que siguen cada miércoles poniéndole el cuerpo, resistiendo…y por un rato aunque sea renuevan la idea de esperanza.

Notachat dice: cómo se vive con una cámara al hombro?

Marita dice: hoy esta difícil, porque salir a trabajar en una cobertura es salir como si se fuera a la guerra, casco, mascara anti gas, cargando cosas por si las dudas (limones, toallitas húmedas etc). y aparte con dolor de lumbalgia jajaja

Notachat dice: podría existir un podio de tus mejores fotos, pero te pedimos 1. Cuál elegirías?

Marita dice: eso no se hace….es difícil elegir 1!!! Jaja pero te voy a decir que la mejor es la que todavía no saque…

Notachat dice: contanos sobre el Colectivo Descarga Fotográfica

Marita dice: el CDF surgió de la necesidad de agruparse, de cuidarse, en este contexto feroz, para la prensa. De mostrar que ante el intento constante de desarmar todo, nosotres contrarestamos eso armando un Colectivo, nos amuchamos, nos acompañamos, pero sobretodo nos cuidamos en la calle. Y claro, visibilizamos lo que vemos.

Notachat dice: imagino que a esta altura del reportaje quizás sería más fácil para vos sacar una foto y contestar con ella, cuál sería?

Marita dice: la del puño en alto levantando la cámara de fotos.

Notachat dice: te damos las gracias por tu tiempo

Marita dice: gracias a ustedes, por el espacio y el visibilizar no solo la muestra.

lo que te gusta

Marita dice: compartir entre amigues, la complicidad entre personas.

Notachat dice: un color?

Marita dice: Violeta

Notachat dice: un libro?

Marita dice: Rayuela y El Principito

Notachat dice: una canción?

Marita dice: que difícil…no puedo una sola, Silvio Rodriguez

Notachat dice: un film?

Marita dice: Un Lugar en el Mundo

Notachat dice: un personaje histórico?

Marita dice: Nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Notachat dice: un momento ideal

Marita dice: el tiempo compartido en un café…

Notachat dice: qué te hace llorar?

Marita dice: la impotencia de no poder hacer lo suficiente para que algunas cuestiones cambien.

Notachat dice: qué te hace reír?

Marita dice: ver a Tanguito disfrutar los instantes (mi perrhijo)

Notachat dice: a qué jugabas de chica?

Marita dice: a la pelota, a todo deporte juegos con pelota, a treparme a los árboles, a andar en bicicleta, me crié Almagro, frente a una fábrica, casi no había mujeres, mis juegos eran por suerte en la calle, y rodeada de varones.

Notachat dice: de qué cuadro sos simpatizante?+

Marita dice: la Academia!!!

Notachat dice: un obsequio para nuestra colección?

Marita dice: sean Red, sosténganse, amuchense

Notachat dice: el título para esta nota?

Marita dice: Mujeres en Foco: corresponsal de Luchas

Por Ignacio Gaitán

lunes, 5 de agosto de 2024

Sergio Artola: "El arte como lucha y resistencia"


NotaChat dice:
Hola Sergio, cómo estás?

Sergio Artola dice: Hola NotaChat, todo muy bien

NotaChat dice: sabemos que estás con un nuevo trabajo, contanos de qué se trata?

Sergio dice: Estoy presentando una muestra en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil (Mumbat), que se titula Homo videns. De la Tv al Big Data, es una muestra que se presentó el año pasado en Local 15, Pasaje Pan en Rosario y en la Libreria Asunto impreso de la Ciudad de Buenos Aires, en Tandil estoy presentando parte de esas obras y una gran cantidad de obras nuevas

NotaChat dice: cuántas obras estás presentando, con qué formato y soporte?

Sergio dice: Son 50 obras, todo es collage sobre papel, hay además cuadernos de bocetos, objetos y cajas con collage en su interior. Las obras son de pequeño y mediano formato

NotaChat dice: las obras están relacionadas entre ellas, qué las une?

Sergio dice: Todas las obras se relacionan con el libro y el pensamiento de Giovanni Sartori. que fue un politólogo e investigador italiano que escribió el libro Homo Videns. La sociedad teledirigida. a partir de ahí se ramifica a otros textos y autores como Alejandra Pizarnik, Byung-Chul Han y Michel Foucault, además de homenajear a grandes artistas como El Bosco, Norman Rockwell, Franz Xaver Messerschmidt y Joseph Christian Leyendecker.

Sartori en su libro escribe entre muchas cosas, sobre la pérdida del pensamiento abstracto y crítico que generan los medios de comunicación y en especial la televisión poniendo el foco en que esa pérdida puede provocar la falta de discernimiento entre lo que es verdadero y falso y en mi obra trato de desarrollar ese concepto y muchos otros como el concepto de video-niños y del panóptico de Foucault y la reinterpretación que hace de ese concepto el escritor Coreano Byung-Chul Han.

NotaChat dice: cómo preparas una muestra tan importante?

Sergio dice: Parte de la muestra ya estaba armada pero a medida que seguía profundizando en los conceptos y en nuevos autores, sentía la necesidad de seguir produciendo , generando nuevas obras , leyendo mucho y produciendo cuadernos y libritos en donde plasmaba las ideas de lo que quería desarrollar, además fue un trabajo en conjunto con los curadores de la muestra Eva Llamazares, que escribió todos los textos que acompañan la exposición y Roly Lo Giudice que aportó desde la curaduría y el diseño de montaje. Lo importante de esta muestra es el trabajo colaborativo y la articulación con el Museo hizo que todo fluyera y que el resultado sea lo que estamos mostrando en este momento

NotaChat dice: hacia dónde y quiénes está teledirigiendo a la sociedad?

Sergio dice: Creo que estamos todos sometidos en algún sentido a la desinformación y a la perdida de discernimiento que nos generan los medios de comunicación. Sartori en su libro Homo videns que escribió en el año 1998 pone el ojo en la televisión y en los “ordenadores” como los responsables de dicha desinformación, hoy con los medios de comunicación absolutamente globalizados es muy difícil mantenerse ajeno, es una sociedad que esta sobrecargada de información y con un acceso inmediato. Lo que pensamos que nos puede hacer libres en realidad nos esclaviza de forma amable

NotaChat dice: cómo ves a los hombres y las mujeres del siglo 21?

Sergio dice: Es difícil de decir pero creo vamos a tener que trabajar mucho como sociedad para adaptarnos y tener un equilibrio sano con las nuevas tecnologías, poder convivir , utilizarlas y poder tomar de ellas las cosas positivas

NotaChat dice: hacia dónde crees que se dirige la humanidad?

Sergio dice: Creo que a una entrega total de nuestra vida y de nuestra libertad a los dispositivos y veremos que pasa con la AI

NotaChat dice: hay esperanza?

Sergio dice: Yo creo que si, la esperanza es lo ultimo que se pierde

NotaChat dice: dónde la estás presentando y hasta qué fecha?

Sergio dice: en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil (Mumbat) hasta el 22 de septiembre

NotaChat dice: te damos las gracias por la nota

Sergio dice:Un placer realmente y gracias por la nota

lo que te gusta

NotaChat dice: un color?

Sergio dice: Amarillo

NotaChat dice: un libro?

Sergio dice: Uhhh hay muchos, Boquitas pintadas de Manuel Puig, La elegancia del Erizo de Muriel Barbery

NotaChat dice: una canción?

Sergio dice: Canción de Alicia en el País de Serú Girán

NotaChat dice: un film?

Sergio dice: Cualquiera de Claude Chabrol

NotaChat dice: un personaje histórico?

Sergio dice: Catalina de Medicis

NotaChat dice: un momento ideal

Sergio dice: Cualquier momento acompañado de los seres queridos

NotaChat dice: qué te hace llorar?

Sergio dice: Un buen drama y las injusticias

NotaChat dice: qué te hace reír?

Sergio dice: Una charla absurda y relajada con los amigos

NotaChat dice: a qué jugabas de chico?

Sergio dice: Con los Playmobil

NotaChat dice: de qué cuadro sos simpatizante?

Sergio dice: De Racing Club de Avellaneda

NotaChat dice: un obsequio para nuestra colección?

Sergio dice: Un libro que los cautive

NotaChat dice: el título para esta nota?

Sergio dice: El arte como lucha y resistencia

Por Ignacio Gaitán